Relaciones de comunicación y abordaje del enfoque de interculturalidad y género de la comunidad indígena chorotega
DOI:
https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.17075Palabras clave:
Comunidades originarias, Conglomerado social, CulturasResumen
Se estudió las relaciones de comunicación con enfoque de interculturalidad y género de la comunidad indígena chorotega, con el objetivo de conocer el rol estratégico y perspectivas que tiene la comunicación intercultural en esta. La lucha de este grupo étnico ha favorecido la creación de un marco legal que reivindica la propiedad en sus territorios, incluso, más allá de sus límites municipales; sus formas de organización, tradiciones y costumbres. Los espacios de comunicación intercultural permiten visibilizar el pensamiento y la manera de ser de las poblaciones indígenas. Las entidades gubernamentales y municipales trabajan en temas de desarrollo en el espacio municipal de manera coordinada: los ONG de cobertura departamental desarrollan acciones en la temática productiva, ambiental, social y género; los de carácter territorial o local muestran una mayor actividad en los temas de pueblos indígenas y juventud. Existen redes de colaboración en el territorio indígena; la que aglutinan a la mayoría de las organizaciones es el clúster “Seguridad Alimentaria y Generación de Ingresos”, impulsado por la ONG Suiza, INTERTEAM. Se presentan las prácticas y roles que mujeres y hombres realizan, analizadas desde la División Sexual del Trabajo y perspectivas futuras.
Descargas
Citas
Aburto Morales, S. (2017). Arte y comunicación para el desarrollo humano. La interacción afectiva en la educación integral. (Spanish). Razon y Palabra, 21(1), 21–36.
Acosta, M. (2004). El derecho de los pueblos indígenas al aprovechamiento sostenible de sus bosques: El caso de la comunidad Mayangna (Sumo) de Awas Tingni. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). Nicaragua.
Acosta, M. L. (2007). El acceso a la justicia de las mujeres indígenas de Nicaragua. Informe final Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Programa de Pueblos Indígenas y DDHH del IIDH.
Alianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua. (2017). Informe sobre la Situación de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua. Managua: Alianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua.
Asamblea Nacional de Nicaragua. (2003). Ley No. 445. Ley del Régimen de propiedad comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades étnicas de las las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de Los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Managua: Asamblea Nacional de Nicaragua. https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/costacaribe/pdf/Ley_445.pdf
Cassells, M. R. (2017). El modelo Educativo de la BICU: el caso de los estudiantes afrodescendientes e indígenas en la década 2007-2016. Revista Cientifica de FAREMEstelí, 5.
Changala, R. (2013). La lucha de los Pueblos Indígenas por ser vistos, escuchados y tomados en cuenta. Voces indígenas(6), 7-8. http://www.pueblosindígenaspcn.net
Consejo Nacional de Evaluacion y Acreditacion,. (2011). Guia de Autoevaluacion Institucional con fines de Mejora. http://www.cnea.edu.ni/files/documentos/guia_autoevaluacion.pdf
Correa Aste, N. (2011). 10. interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016. (C. d. (CIES)., Ed.) Correa Aste, Norma. 2011. 10. interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016. Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cunningham, M. (Marzo de 2013). Nosotras también tenemos derecho a soñar. Aportes de las mujeres indígenas al Buen Vivir en Latinoamérica. Voces índigenas(6), 5-6. http://www.pueblosindígenaspcn.net
Krainer, A., & Guerra, M. (2012). Interculturalidad: Un acercamiento desde la investigación. FLACSO. www.flacsoandes.edu.ec
Mendoza Galán, M. J., García, R., Klein, L., & del Cid Lucero, V. M. (Marzo de 2013a). Declaración de las Mujeres Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua. No más violencia contra nuestra integridad. Voces índigenas(6), 18-19. http://www.pueblosindígenaspcn.net
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2006). Estudio base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del pacífico, centro y norte de Nicaragua (Primera ed.). (G. Olguín Martínez, Ed.) San José: Organización Internacional del Trabajo. Proyecto educación para el trabajo, empleo y derechos de los pueblos indígenas. https://www.paho.org/nic
Puertas, H. R., Córdova, C. J., & Altamirano, B. V. (2019). Comunicación para el desarrollo en el Ecuador: Aplicación del modelo de gestión de la comunicación estratégica en las organizaciones sin fines de lucro de Ecuador. (Spanish). CISTI (Iberian Conference on Information Systems & Technologies / Conferência Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação) Proceedings, 1–6.
Rizo García, M. (2013). Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble. Global media journal México, 10(19), 2. https://rio.tamiu.edu/gmj/vol10/iss19/2/
UNESCO. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York - Estados Unidos. http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/com munication_form_development_oslo_c4d_pda_es.p
UNFLEP. (2018). Disponibilidad, consumo y patrimonio agroalimentario del Pueblo Indígena Chorotega de cinco territorios del departamento de Madriz (Totogalpa, San Lucas, Cusmapa y Telpaneca) y Nueva Segovia (Mozonte.
Valiente Contreras, F. L. (2008). Curso “Investigación en contextos Interculturales y multiculturales”. Managua: URACCAN. http://repositorio.uraccan.edu.ni/24/1/Investigacion_en_Contextos_Interculturales.pdf
Villalta Orozco, M. A. (2018). Los Pueblos Chorotegas: actualidad y cambio (1992 - 2016). El caso de los cinco pueblos indígenas de Madriz y Nueva Segovia. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/10789/1/9240.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bluefields Indian and Caribbean University

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales y permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU).