Prototipo de trabajo práctico experimental en la demostración del principio de Pascal
DOI:
https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16805Palabras clave:
Mecánica de fluidos, prototipo experimental, Principio de Pascal, evaluaciónResumen
En este artículo se analizan conceptos y teoremas del cálculo integral y vectorial para la demostración del principio de Pascal, cuyo propósito es la elaboración de un prototipo experimental para aplicar el cálculo de presión de fluidos con integrales; dicho artefacto será de utilidad para futuros investigadores y estudiantes universitarios que deseen demostrar diferentes principios físicos a través de la experimentación. El enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo descriptivo, porque permite interpretar, recolectar y analizar conceptos y teoremas referentes al cálculo matemático donde se suministró una rúbrica de evaluación para el trabajo desarrollado por los 41 estudiantes participantes de la carrera de Física-Matemática de la UNAN-Managua, FAREM-Estelí. Este estudio utilizó el método inductivo, útil en el ámbito científico por su flexibilidad y porque permite la exploración de conocimientos teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, prestándose para las predicciones, en este caso la experimentación. Para la recolección de la información se utilizó una Ficha de registro de datos para análisis documental. Los resultados confirman que es posible dar una demostración práctica del principio de pascal a partir de una fundamentación teórica y construcción de prototipos. Se concluye que este proceso de investigación fortalece la formación académica, el pensamiento lógico y crítico para relacionar la teoría con la práctica a partir de la construcción de dispositivos referente al principio de Pascal.
Descargas
Citas
Angeles-Angeles, F. (2020). Prototipo. Revista Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria, 7(13), 33-34. Prototipo: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/5198
Artigue, M. (2002). Reaction. Learning and teaching analysis: What can we learn from the past in order. One hundred years of l’enseignement mathématique: moments of mathematics education century, 39(1), 211-223. https://doi.org/https://doi.org/10.1023/A:1022103903080
Bauer, W., y Westfall, G. D. (2011). Física para ingeniería y Ciencias. Mc GrawHill. https://www.academia.edu/42205096/Fisica_para_ciencias_e_ingenieria_Vol_1_Bauer_Westfall
Beltrán, G. V. (4 de junio de 2021). Rúbricas de Evaluación: ¿Qué son y Cómo elaborarlas? Rúbricas de Evaluación: ¿Qué son y Cómo elaborarlas? (Magisterio tv, Ed.) youtube. Retrieved 20 de septiembre de 2022, from magisterio tv: https://www.youtube.com/watch?v=q-c6jeHm4NA
Benavides Salgado, E., y Calero, N. I. (2015). Implementación de prácticas de laboratorios en el principio de conservación de la energía en estudiantes de décimo grado A del Instituto Nacional “Profesor Guillermo Cano Balladares” del municipio de Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/16445/
Bustán Rojas, W. M. (2004). Cálculo y diseño de una presa Hidráulica especializada en el cambio de pines y bujes en cadena de Maquinaria Pesada. Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16574/1/Bust%C3%A1n%20Rojas%2C%20Wilson%20Manuel.pdf
Canales Flores, S. K., y Torres Orozco, M. I. (2013). Experimentación de prácticas de laboratorio del movimiento rectilíneo para el aprendizaje significativo de los estudiantes de los décimos grados A en el Instituto Profesor Guillermo Cano Balladares y Colegio Nuestra Señora del Rosario. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/15695/
Carvajal Rueda, H. M., y Franco Cano, E. J. (2008). Importancia de la aplicación del trabajo experimental como componente esencial en la enseñanza de la física. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22654/1/CarvajalHector_2008_TrabajoExperimentalEnse%C3%B1anza.pdf
Cruz Acuña, N. P., Castillo Loaisiga, Y. M., y Castillo Jiménez, I. F. (2016). Propuesta didáctica de prácticas de laboratorio en la unidad de movimiento circular uniforme en décimo grado ‘’A’’ matutino y ‘’B’’ vespertino del Instituto Nacional Palacagüina en el primer semestre del año 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/7450/
Delgadillo Tijerino, E. L., Torrez Silva, X. M., Espinoza Martínez, E. D., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Prototipo de trabajo práctico experimental en la demostración de la ecuación de Euler y el principio de conservación de la energía al aplicarse integrales y vectores. Revista Científica Tecnológica - RECIENTEC, 6(2), 61-73. https://revistarecientec.unan.edu.ni/index.php/recientec/article/view/212
Duarte, J. E., Gutiérrez, J., y Morales, F. (2007). Desarrollo de un prototipo didáctico como alternativa pedagógica para la enseñanza del concepto de inducción electromagnética. redalyc.org, 77-83. https://doi.org/10.17227/ted.num21-364
García, A., Villatoro, T., y Palacios, E. (Enero de 2021). Guía Didáctica Cálculo Integral. Retrieved 8 de Diciembre de 2022, from https://www.cobach.edu.mx/doctos/guias-academicas-propedeuticas/calculo-integral.pdf
Grimaldo Muchotrigo, M. (2009). Investigación cualitativa. Manual de la investigación en psicología. https://n9.cl/2bpnc
Herrera Castrillo, C. J. (2023). Interdisciplinariedad a través de la Investigación en Matemática y Física. Revista Chilena de Educación Matemática, 15(1), 31-45. https://doi.org/https://doi.org/10.46219/rechiem.v15i1.126
Herrera Castrillo, C. J., y Córdoba Fuentes, D. J. (2023). Competencias Científicas y Tecnológicas en el Trabajo Práctico Experimental de Electricidad. Revista Multi-Ensayos, 9(17), 3–18. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/multiensayos.v9i17.15737
Leiva, A. G. (2022). Integral de superficie. http://www.academia.edu.integral de superficie
López López, L. J., Rivera Díaz, R. E., Carrasco Sánchez, S. d., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Aplicaciones del cálculo integral en la compresibilidad de fluidos en un campo vectorial. Revista Ciencia E Interculturalidad, 32(1), 23-42. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v32i01.16232
Mairena Mairena, F. J., Zeledón Mairena, Y. N., Gutiérrez Herrera, A. d., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Prototipo de Trabajo Práctico Experimental en la Demostración de existencia de Fluidos Miscibles desde el Cálculo Vectorial. Revista Torreón Universitario, 12(34), 48–61. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16340
Mairena Molina, E. M., y Barrios, F. J. (2015). Programa de Asignatura Estructura de la Materia. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN - Managua.
Martínez Sandoval, T. R., y Jiménez, W. A. (2011). Aplicación de prácticas de laboratorio sobre el contenido de electromagnetismo, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de undécimo grado, en el colegio Rafael María Fabretto Michely, durante el segundo semestre del año dos mil doce. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/1060/
Martínez, A. (20 de Agosto de 2021). Explicación de los 10 axiomas de los espacios vectoriales. Disertaciones Matemáticas sobre el color: https://www.dmsc.es/todas/docencia/espacios-vectoriales/explicacion-de-los-axiomas-de-los-vectores-en-algebra/
Meneses Castillo, J. E., Mendiola Vanegas, S. E., y Acevedo Pérez, S. M. (2020). Prácticas de laboratorio para el aprendizaje del contenido: Espejos planos y esféricos. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/12978/12/20115.pdf
Meneses Rayo, A. N., Rivera Flores, G. F., y Alvarado Leiva, E. G. (2016). Validación de prácticas de laboratorio como estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la unidad movimiento ondulatorio, con estudiantes de undécimo grado matutino de los Institutos Nacionales Edmundo Matamoros y José Santos Rivera. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/7431/
Molina Rugama, M. S., y Vindel Méndez, M. I. (2022). Prácticas de laboratorio como estrategia metodológica que faciliten el aprendizaje de la unidad electromagnetismo. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/18836/1/20549.pdf
Moras, A. (2004). "Actualidades Investigativas en Educación". Evaluación educativa: CONCEPTO, PERÍODOS Y MODELOS, 1-28.
Muñoz Vallecillo, L. O., Martínez González, Y. Y., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Uso de simuladores y asistente matemático en la demostración del principio de Pascal al aplicarse integrales y vectores. Revista Científica Tecnológica, 2(6), 48-60. https://revistarecientec.unan.edu.ni/index.php/recientec/article/view/214
Palacios Armas, K. J., Gutiérrez Pineda, Z., y Cruz Castellón, M. O. (2020). Prácticas de laboratorio como estrategias metodológicas para el aprendizaje de la unidad Movimiento Armónico Simple con estudiantes de décimo grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/16352/1/20322.pdf
Peña Vera, T., y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Revista Información, cultura y sociedad, 55-81. Retrieved 24 de Diciembre de 2022, from http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n16/n16a04.pdf
Piarpuezán Quintanchala, M. S. (2013). Diseño y construcción de un equipo autónomo de Laboratorio para la realización de prácticas estudiantiles sobre el Principio de Pascal. Trabajo de Graduación Previo a la Obtención del Título de Ingeniero Civil. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1235
Quiroga López, F. (2022). Uso de laboratorios no convencionales para la enseñanza de la Mecánica de Fluidos. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/jspui/bitstream/10839/4048/1/QuirogaLopezFederico_2022_LMYF.TG.pdf
Rivera Rodríguez, D. A. (2013). Aprendamos el Principio de Pascal de una forma divertida. RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología | Un mar de Ideas Creando Olas de Conocimiento, 25-27. https://www.expociencias.net/assets/2014-un-mar-de-ideas.pdf#page=42
Salinas, P., y Alanís, J. A. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del Cálculo dentro de una institución educativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(3), 355-382. https://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v12n3/v12n3a4.pdf
Sierra Vite, M. (2011). El desarrollo de competencias por medio de modelación para la materia de Física I en el tema de vectores. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencias con Acentuación en Enseñanza de las ciencias. Universidad Virtual | Escuela de Graduados en Educación. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/570557/DocsTec_11505.pdf?sequence=1
Talavera Martínez, F. A., Vílchez Balmaceda, Z. E., y Sobalvarro Sobalvarro, F. A. (2017). Validación de prácticas de laboratorio como estrategia metodológica que faciliten el aprendizaje del contenido reflexión de la luz en estudiantes de undécimo grado del Colegio Público Profesora Cándida Miranda de Villa Chagüitillo del Municipio de Sébaco. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua / FAREM Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/9393/1/18757.pdf
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2001). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3 ed.). Paidós Ibérica, S.A.
Valdivia González, V. M., y Blandón Dávila, M. E. (2014). Documento Base-Metodología de la Investigación. Estelí, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM-Estelí).
Zavala Arnal, C. M., y Salinas, J. R. (2017). La Interdisciplinariedad En El Aula De Educación Secundaria: Una Investigación A Través De La Opinión Del Profesorado De Las Áreas De Música, Lengua Castellana Y Literatura, Y Ciencias Sociales. European Scientific Journal, 13(19), 281-291. Retrieved 29 de Diciembre de 2021, from https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n19p281
Zill, D. (1987). Cálculo con geometría analítica. Iberoamérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bluefields Indian and Caribbean University

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales y permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU).