Resolución de problemas con integrales para el estudio del principio de Arquímedes en física vectorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/wani.v40i80.17643

Dimensions


Altmetric

Palabras clave:

Arquímedes, evaluación de aprendizajes, integral definida, principio, vectores

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el estudio vectorial del principio de Arquímedes mediante el uso de la integral definida, estableciendo una conexión entre los conceptos teóricos y los procesos matemáticos en asignaturas como Álgebra, Cálculo II, Estructura de la Materia y Evaluación Educativa. Este es un estudio descriptivo demostrativo, donde el análisis se realiza como parte del proceso metodológico de Graduación para Profesor de Educación Media (PEM), enfocándose en el tercer año de la carrera de Física-Matemática. Para lograrlo, se emplea la resolución de problemas creados por los autores como estrategia para vincular la teoría con la práctica. Los resultados obtenidos a través de este estudio contribuyen al enriquecimiento del conocimiento relacionado con el principio de Arquímedes y resultan relevantes tanto para estudiantes como para docentes interesados en profundizar en este tema fundamental. Además, este enfoque innovador fomenta el desarrollo del pensamiento crítico en las nuevas generaciones de académicos, promoviendo un aprendizaje significativo y aplicable en física y matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aráuz Blandón, E. U., y Herrera Rivera, Y. M. (2015). Propuesta didáctica del principio de Arquímedes que propicie el aprendizaje significativo de los estudiantes de séptimo grado A y B del colegio Guillermo Cano, Estelí. Tesis de Grado. UNAN-Managua / FAREM-Estelí.

Cárdenas de la Cruz, C., y Salvador Reyes, H. H. (2021). Experimento del Principio de Arquímedes en la Resolución de Problemas de Fluidos en Estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la I.E.P. “Excélenti-Huancayo”. Tesis de Grado.

Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (Vol. 3). Singapure: SAGE.

Delgadillo Tijerino, E. L., Torrez Silva, X. M., Espinoza Martínez, E. D., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Prototipo de trabajo práctico experimental en la demostración de la ecuación de Euler y el principio de conservación de la energía al aplicarse integrales y vectores. Revista Científica Tecnológica - RECIENTEC, 6(2), 61-73.

Duarte Agudelo, A., y Niño Vicentes, J. R. (2004). books.googles.es (Tercera edición ed.). (U. N. Colombia, Ed.) Bogota, Bogotá, Colombia: universidad nacional de colombia.

Fleisner, A. (2012). La referencia del término de magnitud física “masa”. Páginas de Filosofía | Universidad Complutense de Madrid., 8(16), 5-25.

Herrera Castrillo, C. (2023). Interdisciplinariedad a través de la Investigación en Matemática y Física. Revita Chilena de Educación Matemática, 15(1), 31-45. https://doi.org/10.46219/rechiem.v15i1.126

Herrera Castrillo, C. J. (2022). Aprendizaje de ecuaciones diferenciales aplicadas en física utilizando tecnología. Revista Torreón Universitario, 11(31), 26-35. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i31.14223

Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Metodología para el aprendizaje por competencias. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 6(1), 77-90. https://doi.org/10.5377/recsp.v6i1.16513

Iglesias González, R. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Aplicación de experiencias profesionales en la docencia de secundaria: Principio de Arquímedes. Tesis de Maestría. Universidad de Cantabria.

Jardón, A., Marini, S., y Oliva, A. (2016). Hidrostática-Hidrodinámica. Universidad Nacional de Rosario, Politécnico.

Jiménez Galán, Y. I., González Ramírez, M. A., y Hernández Jaime, J. (2010). Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje). Innovación Educativa, 10(53), 43-53. https://bitly.ws/32Krm

López López, L. J., Rivera Díaz, R. E., Carrasco Sánchez, S. d., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Aplicaciones del cálculo integral en la compresibilidad de fluidos en un campo vectorial. Revista Ciencia E Interculturalidad, 32(1), 23-42. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v32i01.16232

Mairena Mairena, F. J., Zeledón Mairena, Y. N., Gutiérrez Herrera, A. d., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Prototipo de Trabajo Práctico Experimental en la Demostración de existencia de Fluidos Miscibles desde el Cálculo Vectorial. Revista Torreón Universitario, 12(34), 48–61. https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16340

Mairena Molina, E. M., y Barrios, F. J. (2015). Programa de Asignatura Estructura de la Materia. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN - Managua.

Méndez López, H. A., Quiroz González, O. E., y Orozco López, K. J. (2022). Prototipo de trabajo experimental en la demostración de la Ecuación de Bernoulli al aplicarse integrales y vectores. UNAN Managua - FAREM Estelí, Estelí, Nicaragua.

Ministerio de Educación. (2012). Ciencia, Tecnología y Ambiente 5. Grupo editorial Santillana S.A.

Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos. Universidad de Dayton. Pearson educación. https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/fluidos-mott-6ed.pdf

Muñoz Vallecillo, L. O., Martínez González, Y. Y., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Uso de simuladores y asistente matemático en la demostración del principio de Pascal al aplicarse integrales y vectores. Revista Científica Tecnológica, 2(6), 48-60.

Nieto, S. (2013). La biblia de la Física y Química. Thema equipo editorial, S.A. Lexus editores.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Ediciones de la U.

Ortega Ibarra, J. J. (2020). http://gmc.geofisica.unam.m. Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME

Ponce Herrera, G., López Valdivia, F. S., Canales Urrutia, C. I., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Implementación de la integral definida para el análisis de la viscosidad de fluidos. Wani, 39(79), 62-77. https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16921

Pulido, A., y Urriza, A. (2009). El científico pilló al ladrón. Vitruvio, tomado de George Gamow, Biografia de la física. Alianza Editorial.

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. Revista CienciAmérica, 9(3), 1-5. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Roldán, M. (2003). Algunos objetos mentales relacionados con el concepto volumen de maestros de primaria. Revista Mexicana de Investigación educativa. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001807.pdf

Rondero García, L. A. (2011). Cálculo Integral: Guía 3. Instituto Politécnico Nacional CECYT "Wilfrido Massieu". https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Matematicas/calculo-integral-3.PDF

Talavera, J. I., Salmerón Herrera, J. J., Cruz Cruz, J. d., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Prototipo de trabajo práctico experimental en la demostración del principio de Pascal. Wani, 79(2), 27-44. https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16805

Téllez Vargas, R., y Rubio-Pizzorno, S. (2019). Recurso Educativo Abierto elaborado con GeoGebra para la enseñanza-aprendizaje del principio de Arquímedes. VIII Congresso Brasileiro de Informática na Educação (CBIE 2019).https://doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2019.667

UNAN Managua. (2021). Las Líneas y Sub-líneas de Investigación de la UNAN-Managua. Managua, Nicaragua: Vicerrectorado De Investigación, Posgrado Y Extensión Universitaria | Dirección De Investigación.

Vite, L. (2014). Principio de Arquímedes. Vida Científica(4), 1-10.

Zuniga, M., Solar, M., Lagos, J., Báez, M., y Herrera, R. (2014). Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior.

Zurita Gil, R. (2022). El uso de simuladores en el principio de Arquímedes. Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación. Nivel Secundaria. Especialidad Matemática y Física. Universidad de Piura.

Descargas

Publicado

2024-03-12

Cómo citar

Acevedo Montenegro, R. S. ., Blandón Vindell, C. J. ., Picado Castillo, C. D. ., Triminio-Zavala, C. M. ., & Herrera-Castrillo, C. J. . (2024). Resolución de problemas con integrales para el estudio del principio de Arquímedes en física vectorial. Wani, (80), 23–38. https://doi.org/10.5377/wani.v40i80.17643

Número

Sección

Educación e Interculturalidad

Comentarios

Descargas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.