Wani https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani <p>Wani, es una revista científica en línea de periodicidad semestral y de publicación continua, editada por la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) de la Bluefields Indian &amp; Caribbean University (BICU) y se publica desde el año1984.</p> <p>Es una revista multidisciplinaria que permite a los investigadores publicar los resultados de sus investigaciones en el campo del cambio climático y gestión de riesgo, desarrollo agropecuario y socio-productivo, desarrollo social, Política ambiental y protección de recursos naturales y Planificación y ordenamiento territorial e infraestructura.</p> <p> </p> Bluefields Indian and Caribbean University es-ES Wani 1813-369X Editorial Número 76 https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/647 Juan Asdrúbal Flores-Pacheco Lester Alberto Jarquín Derechos de autor 2022 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-07-07 2022-07-07 76 1 2 10.5377/wani.v38i76.14547 Captura por Unidad de Esfuerzo de Panulirus argus en cayos Black Mangrove y La Esperanza, Nicaragua https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/648 <p>Estudio sobre la captura artesanal de <em>Panulirus argus</em> realizado en los cayos Black Mangrove y La Esperanza, de diciembre 2017 a octubre del 2018, a través de datos de Capturas en libras proporcionada por pescadores y registros de recepción en libras colas y enteras, obtenidas por responsables de centros de acopios (<em>in situ</em>) incluyendo el Esfuerzo, para efectos de análisis de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE= , King, 1995) como indicador de la abundancia relativa. El estudio permitió ver el grado de presión que se ejerce al recurso en la zona. La pesquería de este recurso representa una de las principales actividades económicas como medio de vida para los pescadores y comunidades adyacentes en la zona de estudio. El esfuerzo aplicado en el cayo Black Mangrove fue: 2 pangas con 180 faenas realizadas, dando una captura total 12,163.00 libras, para un promedio de CPUE de 868.79 libras (mes/embarcación), la recepción registrada fue de 896 Lib/colas y 10,612 Lib/vivas. En La Esperanza, trabajaron 8 pangas con 240 faenas (nasas) y, a través del método de buceo fueron 80 faenas con 10 tanques de oxígeno por faena, obteniendo 8,690.00 libras, para un promedio de CPUE equivalentes a 318.41 libras por embarcaciones y 30.84/libras por cantidad de faena; el promedio de captura por nasas da un total de 1.60/libras por nasa, la recepción registrada fue de 6878.99 Lib/colas y 20,637.47 Lib/vivas. El esfuerzo de captura muestra un comportamiento ascendente posterior al periodo de veda, indicando una abundancia relativamente baja (disminución del recurso) conforme transcurren los meses.</p> Leonardo Daniel Wallace Morales Francis Mayela Paiba Gutiérrez Billy Francis Ebanks Mongalo Karen Marie Joseph-Sequeira Derechos de autor 2022 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-06-22 2022-06-22 76 36 53 10.5377/wani.v38i76.14403 Riesgos de degradación hídrica del suelo posterior al fuego en el trópico húmedo https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/649 <p>El suelo es un componente natural de gran importancia en la sostenibilidad de los ecosistemas, su degradación se debe, en la mayoría de los casos, al mal manejo bajo condiciones de ladera, lo que disminuye su productividad y su capacidad para sostener la vida humana. La finalidad del estudio es el análisis de los factores de riesgo en la degradación hídrica del suelo posterior al fuego en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua. La investigación se desarrolló en la comarca Sconfran del municipio de Bluefields, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS). Se caracterizó y analizó las condiciones que interfieren la dinámica de degradación del suelo en condiciones de ausencia (Pre) y en posterior (Post) incendio forestal (Fuego). La parcela de monitoreo de erosión (de 20 m<sup>2</sup>) tuvo tres intensidades de cobertura vegetal (0%, 50% y 100%). La producción de sedimentos y el volumen de escorrentía se correlacionan de forma importante con la precipitación. Se estima que las concentraciones de material combustible oscilan entre 1,000 -10,300 Kg/Ha. Las concentraciones de materia orgánica (MO%) en todos los tratamientos presentaron disminuciones drásticas. La pérdida de suelo (54.6 Kg/m<sup>2</sup>) y arrastre de sedimentos (37.9 Kg ha<sup>-1</sup>) fueron superiores en suelos post incendio. Los resultados obtenidos son importantes para establecer estrategias agrícolas para disminuir la degradación en zonas rurales de la Costa Caribe de Nicaragua.</p> Darling Estefanía López López Elmer Jacinto Laguna López Tania Ruiz Acevedo Juan Asdrúbal Flores-Pacheco Derechos de autor 2022 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-06-22 2022-06-22 76 54 69 10.5377/wani.v38i76.14402 Epidemiología del picudo del cocotero como vector de la enfermedad del anillo rojo en plantaciones de palma africana https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/655 <p>La enfermedad del anillo rojo causada por el nematodo Bursaphelenchus (Rhadinaphelenchus) cocophilus y transmitida por el picudo americano de las palmas, Rhynchophorus palmarum, ha sido considerada la enfermedad más importante del cocotero y la palma aceitera en América tropical, y todavía hoy es común en algunas plantaciones. El progreso de los síntomas puede ser muy rápido (forma aguda) y la palma afectada puede morir en unos pocos meses después de aparecer los primeros síntomas (amarillamiento progresivo y secamiento de las hojas empezando por las más viejas). En el otro extremo de un continuo de síntomas, las hojas más jóvenes emergen cortas y con varios tipos de malformaciones, pero las plantas pueden no morir en varios años (forma crónica). La presente investigación tiene como objetivo central analizar la dinámica poblacional del picudo de cocotero (Rhynchophorus palmarum) como vector de la enfermedad del anillo rojo; esta afección es causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus, el cual se localiza en plantaciones de palma africana (Elaeis guianensis) localizadas en el municipio de Kukra Hill. Empleando dos tipos de trampas para la colecta de adultos de R. palmarum, y la cirugía para la extracción de su fase larvaria (esto combinado con el embudo de Baerman y el mapa de niveles críticos de la incidencia de este coleóptero), permitieron realizar el análisis epidemiológico en torno a la presencia de la enfermedad del anillo rojo ocasionada por R. cocophilus. No se encuentran pruebas estadísticas ni materiales (aislamiento del nematodo o presencia de plantas enfermas) que indiquen su presencia en las plantaciones de palma africana en Kukra Hill. Deben realizarse más estudios, durante más tiempo y con mayor número de repeticiones, para la corroboración y/o cambio en los hallazgos de este trabajo.&nbsp;</p> Juan Asdrúbal Flores-Pacheco Elizabeth Aurora Ruiz Zolano Antonio José Obregón Hernández Derechos de autor 2022 Bluefields Indian & Caribbean University https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-02-07 2022-02-07 76 70 83 10.5377/wani.v38i76.13377 Caracterización y Biometría de la Ictiofauna en la Laguna de Karata, Costa Caribe Norte Nicaragüense https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/654 <p style="text-align: justify;">Por la importancia biológica y ecológica que tiene la laguna de Karata para pescadores artesanale de comunidades aledañas, se completó una investigación -a través de tres muestreos por cada zona de estudio- con la finalidad evaluar el estado del recurso escama y contribuir así a la conservación y gestión del mismo. Fueron capturados un total de 692 individuos, 21 especies identificadas pertenecientes a 17 géneros, 11 familias y tres órdenes (todos de la clase Actinopterigios). El índice de diversidad fue de (H´ = 2,21); riqueza (S = 11 familias, 17 géneros y 21 especies), y su equitatividad (E = 0,72).<br />El análisis biométrico se realizó en 6 de las 21 especies identificadas, tomando como referencia las capturas mayores de 50 ejemplares de la misma especie; siendo estas las de mayor interés comercial: <em>Bairdiella ronchus</em>, Bagre<em> marinus</em>, y del género <em>Centropomus</em>: <em>C. ensiferus, C. </em><em>parallelus</em>, <em>C. pectinatus</em> y <em>C. undecimalis</em>. A cada especie se le detalló: número de capturas, rango de edad, modelo de crecimiento (según Von Bertalanffy), factor de forma FC para determinar el tipo de crecimiento y la relación longitud-peso. Se concluyó que: la población es joven; la diversidad y equitatividad, media; la riqueza, alta (debido a condiciones naturales favorables); el factor de condición (FC), normal; variedades de peces con crecimiento alométrico positivo o negativo, y también que el género Centropomus es el más codiciado por sus capturas e importancia comercial para la región. </p> Néstor González-Aleman Álvaro Mairena-Valdivia Ennus Isaul Córdoba-Rivera Otoniel Webster-Logan Derechos de autor 2022 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-02-16 2022-02-16 76 84 101 10.5377/wani.v38i76.13541 Situación nutricional de las mujeres indígenas Rama de la Costa Caribe Sur de Nicaragua https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/650 <p>En la población femenina de la etnia Rama de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, es común observar mujeres adultas con apariencia de sobrepeso u obesidad. Sin embargo, se carecía de estudios que nos acercaran a su real estado nutricional, a fin de tomar acciones pertinentes y revertir y/o mejorar, la inadecuada nutrición por exceso o deficiencia alimentaria. El objetivo fue describir los hábitos alimenticios, las actividades físicas y los estilos de vida, relacionándolo con el estado nutricional de mujeres entre los 20-59 años. Se aplicaron encuestas a 56 participantes, recogieron información alimenticia y ejercitación, se realizó la toma de peso (kilogramo) y talla (metros), para calcular el índice de masa corporal. Los resultados muestran que el 2% de la población presenta bajo peso, 29% están en sobrepeso y 43% presentan algún grado de obesidad, lo cual está relacionado al tipo de alimentación basada predominantemente en pescados, mariscos, tubérculos, granos, cereales, grasas y frituras con dieta pobre en consumo de frutas y verduras, lo cual también está relacionado a la falta de actividades físicas. Únicamente el 29% de la población realiza actividades físicas. Los resultados de este estudio, plantean la necesidad de desarrollar programas que contribuyan a mejorar el estado de nutrición en la comunidad, que como consecuencia disminuya el riesgo de padecer enfermedades crónicas.</p> Enoc Geremias Rivas Suazo Derechos de autor 2022 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-06-22 2022-06-22 76 102 116 10.5377/wani.v38i76.14400 Educación Intercultural y Convivencia Social: Experiencias del modelo educativo de Bluefields Indian & Caribbean University https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/652 <p style="text-align: justify;">Se aborda de manera general, la importancia de la educación intercultural que implementa la Bluefields Indian &amp; Caribbean University (BICU) desde su modelo educativo, con un trasfondo de compartir experiencias como egresado de esta casa de estudios superiores. Su principal objetivo es inferir si este modelo abona no solo a la exitosa culminación de estudios superiores de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas del Caribe de Nicaragua, sino también, la promoción de una convivencia armónica en una sociedad étnica, cultural, de cosmovisión y lingüísticamente diversa como lo es Nicaragua, y, con mayor énfasis, en la Costa Caribe. Esta convivencia se analiza a través de sus prácticas interculturales, desde las secciones y pasillos con docentes, trabajadores y estudiantes. La metodología empleada es la revisión documental, donde se integra y se describen aspectos claves como: diversidad cultural, interculturalidad, educación intercultural, convivencia social y, se relaciona con las vivencias académicas (prácticas institucionales) de BICU. El enfoque educativo de esta casa de estudios superiores, promueve y favorece las identidades y expresiones culturales de sus educadores y educandos, no solo para la formación y superación técnica y profesional, sino también, para el rescate, preservación, fortalecimiento y promoción de su identidad étnica, cultural, de cosmovisión y lengua. Esto facilita la aclimatación progresiva de estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos más allá del territorio del Caribe de Nicaragua.</p> Leonardo Daniel Wallace Morales Derechos de autor 2022 Bluefields Indian & Caribbean University https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2022-04-21 2022-04-21 76 12 21 10.5377/wani.v38i76.14036 La innovación educativa y organizacional de las universidades en Nicaragua: ¿Publicatización y/o comunitarización? https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/651 <p>La innovación educativa y organizacional de las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua, parte de la conceptualización, apropiación, divulgación y comunicación de la Universidad Comunitaria e Intercultural. Las transformaciones establecerán las bases de un estado nación, tolerante y con un enfoque antropocéntrico. Nuestras universidades comunitarias e interculturales, transitan desde una universidad originalmente de «hecho multicultural», hacia un «proyecto intercultural». Los currículos deben ser flexibles e integrar los saberes y conocimientos ancestrales. El vínculo de cooperación entre la sociedad y las empresas, son variables indicadoras de calidad institucional, pero potencialmente fuentes de financiamiento de las iniciativas de investigación, innovación y emprendimiento. Las universidades comunitarias y públicas son complementarias. Es fundamental la implementación de indicadores propios para universidades comunitarias e interculturales, equitativos, pertinentes, inclusivos y ayuden a promover la complementariedad e inclusión. En el ámbito educativo y organizacional debemos asegurarnos de que la innovación y el emprendimiento, ineludiblemente, sea de calidad, pero con identidad cultural.&nbsp;</p> René Alfonso Cassells Martínez Derechos de autor 2022 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-06-13 2022-06-13 76 22 35 10.5377/wani.v38i76.14333 Sistema de reconocimiento facial de control de entrada y salida de empleados https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/653 <p>El reconocimiento facial se ha convertido en el método de identificación institucional más preciso en comparación con otros sistemas biométricos; implica un proceso de algoritmo automático que verifica y reconoce la identidad de la persona en función de sus características faciales. Consiste en mejorar la seguridad, control de datos y la regulación institucional. El propósito del proyecto fue desarrollar un sistema de reconocimiento facial capaz de controlar y registrar la Entrada/Salida (E/S) de los empleados de la Bluefields Indian &amp; Caribbean University (BICU). Está basado en un enfoque cualitativo en el que se define el cumplimiento de las funcionalidades operativas del sistema y se realizó un caso de estudio para evaluar el cumplimiento de los objetivos. Se incorporó la librería OpenCV para el reconocimiento facial con la función LBPH; y Python, como la fuente de lenguaje de programación, utilizando el modelo de prototipo. El producto resultante fue un sistema de reconocimiento facial, basada en aprendizaje automático, capaz de registrar las E/S de los empleados de la universidad BICU, donde cada empleado registrado en el sistema es identificado por los rasgos faciales.</p> Yelsy Jiany Allen Ramirez Lorvick Kayton Tucker Knight Dexon Mckensy Sambola Derechos de autor 2022 Bluefields Indian & Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-03-18 2022-03-18 76 3 11 10.5377/wani.v38i76.13741