Wani https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani <p>Wani es una revista científica multidisciplinaria, politemática, arbitrada y de acceso abierto que se publica desde 1984. Su periodicidad de publicación es semestral. Desde 2008 es editada por la <a href="https://www.bicu.edu.ni/">Bluefields Indian &amp; Caribbean University</a> (BICU), hecho que se evidencia en el <a href="https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1070/962">editorial de su edición número 52</a>. Su ISSN versión impresa es 1813-369X y en línea 2308-7862.</p> <p> </p> es-ES <p>El autor mantiene los derechos morales y permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Bluefields Indian &amp; Caribbean University (BICU).</p> wani@bicu.edu.ni (Lester A. Jarquín) wani@bicu.edu.ni (wani@bicu.edu.ni) Tue, 01 Apr 2025 20:52:29 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Agendas de investigación, gestión del conocimiento e innovación territorial en Nicaragua: estrategias para el cumplimiento de las políticas públicas https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1162 <p>El desarrollo territorial en Nicaragua es un proceso complejo que busca mejorar la calidad de vida y fortalecer las economías locales considerando las particularidades de cada región. Factores históricos, geográficos y socioeconómicos influyen en este proceso, lo que exige una comprensión profunda del contexto local para diseñar políticas públicas efectivas y sostenibles. La participación ciudadana y la acción colectiva son esenciales para lograr un desarrollo inclusivo, donde la colaboración entre gobiernos, comunidades y el sector privado desempeña un papel clave. Este ensayo resalta la importancia de establecer agendas de investigación que respondan a las necesidades territoriales y propone líneas estratégicas enfocadas en la innovación territorial, la transferencia tecnológica y la economía creativa. Además, se abordan los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo territorial, enfatizando la necesidad de fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional y la gestión del conocimiento. La propuesta busca contribuir a la consolidación de ecosistemas de innovación sostenibles en Nicaragua, promoviendo modelos de desarrollo que integren diversos sectores y actores clave en la planificación estratégica del país. Asimismo, se destacan iniciativas exitosas en otros contextos que podrían adaptarse a la realidad nicaragüense, fomentando la aplicación de mejores prácticas y metodologías para el desarrollo sostenible.</p> Yader Iván Salgado Téllez, Massiel Ruby García Hernández, Miguel Amarus Martínez Centeno Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1162 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Universidad en el Campo: impulsando el desarrollo humano sostenible a través de la educación rural https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1163 <p>La propuesta de establecer universidades en áreas rurales, conocida como "Universidad en el Campo", ofrece una solución innovadora para fomentar el desarrollo humano sostenible en regiones históricamente desfavorecidas. Este ensayo reflexiona sobre cómo la presencia de instituciones de educación superior en zonas rurales puede transformar el desarrollo económico, social y ambiental de estas áreas. Tradicionalmente, las universidades se encuentran en entornos urbanos, dejando a las zonas rurales con un acceso limitado a educación superior y recursos vitales. La creación de universidades en el campo tiene el potencial de equilibrar estas oportunidades, revitalizar comunidades rurales y abordar problemas críticos como la despoblación y la degradación ambiental. Se analizaron los beneficios significativos que las universidades rurales pueden ofrecer, tales como el impulso del desarrollo económico local, la creación de empleos y la promoción de la innovación en sectores clave como la agricultura sostenible y la gestión de recursos naturales. La investigación estuvo centrada en entrevistas y la revisión bibliográfica para evaluar el impacto de estas instituciones educativas. Finalmente, el ensayo ofrece recomendaciones para asegurar que las universidades en el campo contribuyan positivamente al desarrollo humano sostenible, incluyendo políticas públicas de apoyo y estrategias de sostenibilidad. En resumen, la propuesta de universidades rurales resulta ser un catalizador crucial para lograr un desarrollo más equilibrado y sostenible, beneficiando tanto a las comunidades locales como a la sociedad en general.</p> Rigoberto Antonio Rostrán Sandino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1163 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Ideas alternativas en docentes y estudiantes de Ciencias Físico-Naturales https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1200 <p>El presente artículo aborda ciertas ideas alternativas de los docentes de Ciencias Físico-Naturales, así como la relación entre estas y las que poseen estudiantes. El principal objetivo fue identificar y analizar la presencia de ideas alternativas sobre conceptos específicos de Física, Química y Biología en los docentes de Ciencias Naturales y explorar su posible influencia en los estudiantes<em>. </em>Para lograr lo antes planteado, se realizó una investigación cualitativa de corte transversal durante el primer semestre de 2023, específicamente entre mayo y junio, a través de un estudio de caso en un colegio privado de Managua, donde se aplicaron instrumentos como entrevistas al docente de Ciencias Naturales, (informante A), prueba diagnóstica a todos estudiantes de undécimo grado (informantes B) y observaciones al proceso de aprendizaje. Entre los principales resultados del estudio se destacan lo siguiente: Se identificaron ideas alternativas en Física y Química, no así en Biología. En el área de Física, los informantes A y B comparten la idea alternativa que, si se coloca un cuerpo opaco entre una fuente puntual de luz y una pantalla, la sombra proyectará bordes difusos. Por otro lado, en el área de Química, la principal idea alternativa está en los informantes B, los cuales consideran que los compuestos orgánicos son únicamente de origen natural. Estos resultados sugieren que las ideas alternativas en Física y Química deben ser abordadas de manera más efectiva en el proceso de enseñanza, mientras que el área de Biología parece estar más alineada con los conceptos científicos aceptados.</p> Andrea del Carmen Arteaga Juárez, Harold José García González, Jerald Brayan Meza Meza, Lener Josué Martínez Alvarado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1200 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000 Susceptibilidad antibiótica de bacterias aisladas en caninos con otitis externa https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1202 <p>La otitis externa es una afección inflamatoria frecuente en perros que puede ser causada por diversas bacterias. Este estudio tiene como objetivo principal determinar el perfil bacteriológico de los casos de otitis externa en caninos que asisten a clínicas veterinarias en la ciudad de Rivas. Para esto se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 20 caninos con signología compatible con otitis externas. Los perros fueron muestreados utilizando hisopo para cultivo bacteriológico y se completó una ficha clínico-epidemiológica. La susceptibilidad a los antibióticos de las bacterias aisladas se realizó mediante antibiograma con base en el método de difusión en disco con los antibióticos amoxicilina más ácido clavulánico (AMC), gentamicina (CN), tetraciclina (T), ciprofloxacina (CIP), ceftriaxona (CRO), cefalexina (CL) y trimetropin sulfametoxazol (SXT). Se identificaron 55,0% (11/20) caninos con infecciones bacterianas. La bacteria encontrada con mayor frecuencia fue <em>Staphylococcus</em> coagulasa negativos (SCN) presente en 54,5% (6/11) de los casos positivos; mientras, <em>Pseudomona spp</em> fue aislada desde el 27,3% (3/11) y <em>Klebsiella </em>spp en 18,2% (2/11) de los casos positivos. En el perfil de resistencia antimicrobiana de las cepas bactrianas aisladas, se encontró que 63,7% de las cepas fueron resistentes a la AMC y CL, mientras que a la CN se observó resistencia en un 45,5%, para la T, CIP y CRO se encontró resistencia en el 18,2%, finalmente, SXT no fue efectiva contra el 9,1% de las bacterias aisladas. Los resultados indican alta frecuencia de otitis externa en caninos y alta proporción de resistencia antimicrobiana frente a las penicilinas.</p> Jensy Sarahit Sáenz Medina, Ivania Janett Pereira Abarca, Byron Flores Somarriba, Judyana Aguirre Valverde, Jhosep Quiroz Rivera, Luis Manuel Salinas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1202 Thu, 22 May 2025 00:00:00 +0000