Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza
DOI:
https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.18889Palabras clave:
Contaminación del agua, Educación ambiental, Indicadores ambientalesResumen
El estudio se realizó en la microcuenca Aguas Claras, ubicada al sur de la ciudad de Bonanza. Comprende parte de la zona urbana y las comunidades Aguas Claras, Ojochal y Pioneer. Los principales problemas identificados están relacionados con las malas prácticas de las actividades agrícolas, ganaderas y minería artesanal. El fin fue describir la importancia socioambiental de la microcuenca. Se hizo una recopilación documental del marco teórico, legal, contextual de la situación. Se efectuó un análisis en sitio del suelo y agua correspondiente a varias zonas, adaptando herramientas e instrumentos basados en un diagnóstico rápido de elementos biofísicos, sociales y ambientales para obtener la información necesaria y valorar, preliminarmente, la importancia socioambiental mediante una escala de cinco índices para cada indicador. Se aplicó una encuesta a 90 propietarios de fincas y en base al método Likert, también entrevistas a comunitarios de la zona, reflejando un porcentaje promedio de manejo de 71.73, lo cual, al ser cotejados con la escala de valoración rápida, se obtuvo que la microcuenca está siendo mal manejada. Los beneficios que brinda la microcuenca son favorables desde la perspectiva del desarrollo territorial sostenible. Los principales productos cultivados mencionados: granos básicos, tubérculos, musáceas y derivados de la leche. El mal manejo está relacionado con diversos factores antrópicos. La microcuenca ofrece beneficios desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y desarrollo de flora y fauna. Los resultados obtenidos sirvieron para presentar alternativas para el diseño de una propuesta socio ambiental para la zona de estudio.
Descargas
Citas
Alvarenga Romero, M. R., Carrillo Zelaya, L. R., y Membreño Hernández, J. R. (2017). Plan de manejo de la microcuenca del Río Honduritas del Municipio de Nueva Esparta, La Unión, El Salvador, 2012-2017 (Tesis doctoral, Universidad de El Salvador). Repo UES https://repositorio.ues.edu.sv/items/a799a174-2593-48fc-a3f2-fc6f2bd96399
Castro Díaz, K. G., y Rodríguez Leiva, D. L. (2009). Prácticas socio-productivas que inciden en el deterioro ambiental de la microcuenca Ulí en el área de la comunidad, Municipio de Siuna RAAN 2009 (Tesis doctoral, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)). Repositorio Institucional URACCAN http://repositorio.uraccan.edu.ni/1023/
Centro Humboldt (2016). Crisis Socioambiental de Nicaragua post sequía 2016. https://upr-info.org/sites/default/files/documents/2019-04/ch_centro_alexander_von_humboldt_upr33_nic_s_annexe1.pdf
Faustino, J., y Jiménez Otárola, F. (2000). Manejo de cuencas hidrográficas. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8431/Manejo_de_cuencas_hidrograficas.pdf?sequen
González, B. Z., Sierra, V. P., Cárdenas, F. P., Muraira, Y. C., y Martínez, J. I. V. (2009). Percepción ambiental en estudiantes de secundaria. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9(3), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713064005.pdf
Guevara Flores, R. (2017). Estado de la deforestación y estadísticas socioeconómicas y ambientales recientes en las zonas ocupadas por colonos del territorio indígena Mayangna Sauni As en BOSAWAS. Wani (72), 9-34. https://doi.org/10.5377/wani.v0i72.7436
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México DF. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hunt Exploration Mining Company (HEMCO) . (2016). Modelo Bonanza. La mineria industrial y la mineria artesanal pueden y deben trabajar juntas. Creacomunicaciones. https://hemco.com.ni/wp-content/uploads/HEM_ModeloBonanza050816.pdf
Instituto Nacional de Información de Desarrollo. (2008). Bonanza en cifras. https://www.inide.gob.ni/docu/censos2005/CifrasMun/RAAN/BONANZA.pdf
Jiménez Otárola, F. (2002). El manejo de una microcuenca: Una metodología rápida. Rescatemos el Virilla (Costa Rica). 8(19), 32-33. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8325
Vado, J. C., Meiguins, A. M., y Vado, S. I. (2017). Estimación del cambio de uso de suelo en la zona núcleo de la reserva de biosfera Bosawás, Nicaragua, en el período 2015, con apoyo de técnicas de sensoramiento remoto y métricas de paisaje. Revista AIDIS de ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica, 10(2), 179–188. https://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/57535
Méndez-Mora, Á. (2012). Elaboración y ejemplificación de un sistema para la evaluación de proyectos mediante indicadores socioambientales en la cuenca del Lago de Amatitlán, Guatemala. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/3072
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/world/ni/ni-nbsap-powpa-es.pdf.
Office of Research Integrity. (2017). Diseño de Investigaciones - Sección 1. https://ori.hhs.gov/content/m%C3%B3dulo-2-dise%C3%B1o-de-investigaciones-secci%C3%B3n-1#descriptive-studies
Orozco Bucardo, P. P. (2006). Experiencias organizativas para el manejo de cuencas y propuesta metodológica para incorporar el enfoque de cogestión: el caso de las subcuencas de los ríos Cálico y Jucuapa, Nicaragua. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/3274
Quijano Maradiaga, J. T., Cassells Martínez, R., y Bartolomé Filella, J. (2016). Selección y presión de caza sobre la fauna silvestre en el área de amortiguamiento de BOSAWAS. Wani (71), 59-68. https://doi.org/10.5377/wani.v71i0.2945
Rautner, M., y Leggett, M. (2013). El pequeño libro de las grandes causas de la deforestación. Programa Global Canopy: Oxford. https://forest500.org/sites/default/files/the_little_book_of_big_deforestation_drivers_-_spanish.pdf
Rodas Velásquez, G. R. (2008). Manejo y gestión de zonas de recarga hídrica de microcuencas y fuentes de agua para consumo humano en Honduras. [Tesis para optar al grado de Magister Scientiae, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)]. Repositorio CATIE https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5180
Ruiz, V., Robert, S., y Herrera, A. (2013). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011. Ecosistemas, 22 (3), 117-123. https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-3.16
Sterner, T. (2008). Instrumentos de política económica para el manejo del ambiente y los recursos naturales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/3418
Kaimowitz, D. (2001). Cuatro medio verdades: la relación bosques y agua en Centroamérica. Revista Forestal Centroamericana,10,6-10. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9959
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales y permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU).