El examen de grado como limitante de la producción científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.18886

Dimensions


Altmetric

Palabras clave:

Cualificación académica, Docencia, Formación de investigadores, Gestión del conocimiento, Investigación

Resumen

En este ensayo se analiza el impacto negativo del examen de grado sobre la productividad científica y la formación investigativa de estudiantes y docentes. Se destaca que el examen de grado, arraigado en un paradigma tradicional de memorización, limita la capacidad de los estudiantes para desarrollar competencias esenciales en investigación, como la formulación de preguntas y el análisis de datos. Esto, a su vez, reduce la producción científica universitaria, afectando la reputación académica de las instituciones y su capacidad para contribuir al avance del conocimiento. Las universidades que priorizan el examen de grado como forma de titulación, generan menos investigaciones y publicaciones científicas. Además, tanto estudiantes como docentes se ven desmotivados a participar en proyectos investigativos, lo que compromete la creación de una cultura académica orientada hacia la investigación. Por otro lado, las universidades deben ser agentes clave en la producción y difusión del saber en la sociedad del conocimiento. Sin embargo, el enfoque en el examen de grado desvía los recursos y tiempo de los docentes, limitando su productividad investigativa y afectando la calidad de la formación investigadora impartida a los estudiantes. En conclusión, el examen de grado representa un desafío significativo para los estudiantes universitarios, con repercusiones importantes en su formación profesional y en la investigación científica; resulta crucial abordar estos desafíos mediante la implementación de estrategias de apoyo y evaluación más equitativas y efectivas, que permitan a los estudiantes desarrollar su potencial y contribuir de manera significativa al avance del conocimiento y la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemán, F. S., & de Jesús Lezama, L. (2013). Construcción de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación en Nicaragua. La Calera, 13(21), 110-114. https://doi.org/10.5377/calera.v13i21.1680

Álvarez Hernández, J., Aguilar Parra, J. M., Fernández Campoy, J. M., Salguero García, D., Pérez-Gallardo, E. R. (2013). El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios. Propuesta de intervención. International Journal of Developmental and Educational Psychol, 2(1), 179-187. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173008.pdf

Avendaño Pérez, V., & Flores Urbáez, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 201–227. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2016.10.181

Bausela Herreras, E. (2005). Ansiedad ante los exámenes: evaluación e intervención psicopedagógica. Educere, 9(31), 553-557. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400017&lng=es&tlng=es.

Blandón Sandino, D. Y., Gago García, V. del S., & Videa Acuña, X. L. (2023). La investigación e innovación desde las universidades como fuerza impulsora del desarrollo humano nicaragüense. Indice: Revista de Educación de Nicaragua, 3. https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/74

Bonilla-Moran, G. I. (2022). Impacto de la fuga de cerebros en los países en desarrollo. Revista Minerva, 4(2), 27–42. https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12392

Bueno D. (2021) Los exámenes como fuente de estrés. Cómo las evaluaciones pueden afectar el aprendizaje a través del estrés. Journal of Neuroeducation.; 2(1), 72-85. https://doi.org/10.1344/joned.v2i1.34880

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería (Fac. Ing.), 23(37), 7–8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-11292014000200001&script=sci_arttext

Carnero, A. M., Mayta-Tristan, P., Konda, K. A., Mezones-Holguin, E., Bernabe-Ortiz, A., Alvarado, G. F., Canelo-Aybar, C., Maguiña, J. L., Segura, E. R., Quispe, A. M., Smith, E. S., Bayer, A. M., & Lescano, A. G. (2017). Plagiarism, Cheating and Research Integrity: Case Studies from a Masters Program in Peru. Science and Engineering Ethics, 23(4), 1183–1197. https://doi.org/10.1007/s11948-016-9820-z

Castro Ceacero, D., & Mentado Labao, T. (2019). Retos en las funciones de la universidad en la sociedad del conocimiento. El Guiniguada, (28), 19–30. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1044

Díaz Corrales, A. V., & Pedroza Pacheco, M. E. (2018). Indicadores de impacto en la investigación científica. Revista Científica de FAREM-Estelí, 7(25), 60–66. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5683

Dinsmore, D. L. (2017). Examining the ontological and epistemic assumptions of research on metacognition, self-regulation and self-regulated learning. Educational Psychology, 37(9), 1125–1153. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1333575

Escorcia Guzmán, J. & Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales. XXVI (3) 2020. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519013/html/

Flores-Pacheco, J. A. (2023). Impacto de la tutoría de trabajos de grado en la producción científica en entornos universitarios. Revista Universitaria del Caribe, 31(2), 23–27. https://doi.org/10.5377/ruc.v31i2.17945

Flores-Pacheco, J. A., & Mendoza, J. (2021). Publicaciones científicas: una estrategia de internacionalización de las universidades. Ciencia e Interculturalidad, 28(1), 23–27. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/10.5377/rci.v28i01.11456

García López, L., Irene Riverón Hernández, M., & López Báster, L. E. (2016). Los indicadores como herramienta para evaluar la internacionalización de la investigación en las universidades. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad - Sociedad, 1(2), 91–99. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/download/1088/937

García Pérez, F.F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-12. https://core.ac.uk/download/pdf/51384062.pdf

Giusto-Largaespada, M. A. (2024). Gestión del conocimiento estudiantil en los paradigmas psico pedagógicos contemporáneos. Wani, 80, 53-68. https://doi.org/10.5377/wani.v40i80.17800

López Gil, K. S., & Fernández López, M. C. (2019). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el plagio en la escritura académica. Íkala, 24(1), 119–134. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a06

Macháček, V., Srholec, M., Ferreira, M. R., Robinson-García, N., & Costas, R. (2022). Estudio de la movilidad institucional de los investigadores: evidencia bibliométrica sobre endogamia académica e internacionalización. 18th International Conference on Scientometrics and Informetrics, ISSI 2021. https://verso.is.cuni.cz/pub/verso.fpl/_TS_/1629890135?fname=obd_public_det&id=597868&zobraz_ident=

Mamani-Benito, O. (2022). Estilos de asesoría de tesis: una clasificación basada en el modelo de estilos educativos parentales. Educación Médica, 23(3), 100749. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100749

Martínez Castro, M. E., & Coronado Ramírez, G. (2014). Indicadores para la evaluación integral de la productividad académica en la educación superior. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 45–72. https://doi.org/10.7203/relieve.9.1.4349

Mezquita Linares, E. L., & García González, M. (2023). Investigación y cultura investigativa. Su relación en la universidad del siglo XXI. Revista Salud y Desarrollo, 7(1), e577. https://doi.org/10.55717/FGEK5398

Milla Calderon, L. E., Martelo Gómez, R. J., & Peña Pertuz, M. (2018). Gestión del conocimiento para la difusión de producción intelectual en la educación universitaria. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 290–303. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2569

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Estructura de indicadores de perfilación y caracterización para las instituciones de educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-Educacion-Superior/341202:Estructura-de-Indicadores-de-Perfilacion-y-Caracterizacion-para-las-Instituciones-de-Educacion-Superior-en-Colombia

Molina-Montenegro, M. A., & Gianoli, E. (2010). El índice-I, un nuevo estimador del impacto de la productividad científica: Los ecólogos de Chile como caso de estudio. Revista chilena de historia natural, 83(2), 219–227. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2010000200002

Moraga López, J., Wong Serrano, J., Olivar Molina, S., & Allen Amador, T. T. (2022). Epistemología de los sistemas abiertos de la investigación. Índice, Revista de Educación de Nicargua, 2(4), 55–64. https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/106

Muñoz Cantero, J., & Ríos de Deus, M. (2003). Indicadores de evaluación de la investigación en educación superior. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 10(8), 1138–1663. https://portalinvestigacion.udc.gal/documentos/608ca915af765575d40ac603?lang=gl

Muñoz Velásquez, A. P. (2019). Ámbitos de la gestión del conocimiento para transformar la enseñanza en el aula. [Tesis master, Universidad Católica de Manizales].https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2818

Murray, S. O. (2009). The History of Examinations: Why, How, What and Whom to Select? English Language Assessment and the Chinese Learner. https://www.taylorfrancis.com/chapters/mono/10.4324/9780203873045-10/history-examinations-select-liying-cheng-andy-curtis

Ortiz Ocaña, A., Sánchez Buitrago, J. O., & Sánchez Fontalvo, I. M. (2015). Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica-espiritual. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 183. https://doi.org/10.21830/19006586.22

Permut, Stephanie and Saccardo, Silvia and Chapman, Gretchen, How Researchers Use Open Science (May 22, 2024). SSRN: https://ssrn.com/abstract=4838469 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4838469

Restrepo Ortiz, G. E., & Zabala Mendoza, D. E. (2016). Indicadores de gestión para proyectos de investigación y extensión en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 451-461. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151352656013.pdf

Reyes Conrado, M. A., Guevara Arróliga, R. A., & Espinoza Pérez, L. J. (2022). Estado actual de las líneas de investigación del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua, periodo del año 2010 al primer semestre del año 2022. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 12(2), 38–57. https://doi.org/10.5377/elhigo.v12i2.15195

Rodríguez-Ponce, E. (2017). The strategic challenges for the research management into university at the knowledge society. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(3), 362-365. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000300362

Romero-Ortega, A., & Sanz Cabrera, T. (2017). ¿Tesis o examen de grado? Un dilema para la formación investigativa. Alteridad, 12(2), 238–247. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.09

Sánchez Merlos, D. (2022). Las Líneas de Investigación y su papel en la Gestión de la Investigación en la Universidad. Revista Torreón Universitario, 11(32). https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14981

Shangai Ranking. (2024, agosto). Ranking Shanghai. ShanghaiRanking’s Academic Ranking of World Universities Methodology 2023. https://www.shanghairanking.com/methodology/arwu/2023

Tardencilla Marenco, E. M. (2015). La producción científica de la UNAN-Managua representado en la Web of Science (2004-septiembre 2014). ÁGORA: Arquivologia Em Debate, 25(50), 191–220. https://agora.emnuvens.com.br/ra/article/view/536

Ungerfeld, R. (2023). Impacto científico de los investigadores: ¿aporte vs índice h? Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 31(3), 225–229. https://doi.org/10.53588/alpa.310301

Vargas-Morúa, E. 2021. El Plagio: Consideraciones Para Su prevención. Revista Espiga, 20 (41),68-85. https://doi.org/10.22458/re.v20i41.3521

Vidal Moruno, M. (2019). La Producción Intelectual: Eje de la Gestión del Conocimiento. Dictamen Libre, 13(25), 29–45. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5686

Descargas

Publicado

2024-10-07

Cómo citar

Flores-Pacheco, J. A., Vargas Downs, J. S., & Giusto-Largaespada, M. A. . (2024). El examen de grado como limitante de la producción científica. Wani, (81). https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.18886

Número

Sección

Educación e Interculturalidad

Comentarios

Descargas

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.